Danzas del Perú
Las Danzas Festejo del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hispánicas.
Contenido
Las Danzas Festejo del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hispánicas.
Contenido
1.- La Marinera
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.

Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.

2.- El Tondero
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

3.- El Vals Criollo (Vals peruano)
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

4.- El Yaraví o Harawi
El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.
En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha adaptado el africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se bailaba, era antes sólo un canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.
En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha adaptado el africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se bailaba, era antes sólo un canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

5.- El Huayno o Huayño
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza

Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza

6.- El Q'ajelo o Karabotas
Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aimara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

Esta danza es una de las más representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aimara de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.

7.- El Carnaval
El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y también Africana, llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y también Africana, llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

8.- La Diablada
Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.
La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Perú, Bolivia y norte de Chile).
Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. En 1608 esta representación fue descrita por el fraile Diego González Holguín.[1] Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.
Julia Elena Fortun indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Balls des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.
La diablada está ligada al culto a la Virgen de la Candelaria. La principal celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno "Capital Folklórica del Perú y América".
Las principales agrupaciones peruanas ejecutantes de la danza, ordenadas cronológicamente, son:
Sikuris del Barrio Mañazo (Diablada primigenia fundada en 1892)
Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.
La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Perú, Bolivia y norte de Chile).
Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. En 1608 esta representación fue descrita por el fraile Diego González Holguín.[1] Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.
Julia Elena Fortun indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Balls des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.
La diablada está ligada al culto a la Virgen de la Candelaria. La principal celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno "Capital Folklórica del Perú y América".
Las principales agrupaciones peruanas ejecutantes de la danza, ordenadas cronológicamente, son:
Sikuris del Barrio Mañazo (Diablada primigenia fundada en 1892)
Tradicional Diablada Porteño
Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista
Diablada Confraternidad Victoria
Conjunto Diablada Azoguine
Confraternidad Diablada San Antonio
Conjunto Folklórico Diablada Confraternidad Huáscar
Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía Nacional del Perú
Asociación Folklórica Diablada Centinela del Altiplano
Existen otras danzas peruanas con participacion del diablo como: "Los Saqras" del Cuzco, "El Son de los Diablos" de Lima, "Los Diablitos de Jayanca" de Lambayeque, "Los Diablicos de Bernal" de Piura, "Los Diablos de Huanchaco".

Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista
Diablada Confraternidad Victoria
Conjunto Diablada Azoguine
Confraternidad Diablada San Antonio
Conjunto Folklórico Diablada Confraternidad Huáscar
Incomparable Gran Diablada Amigos de la Policía Nacional del Perú
Asociación Folklórica Diablada Centinela del Altiplano
Existen otras danzas peruanas con participacion del diablo como: "Los Saqras" del Cuzco, "El Son de los Diablos" de Lima, "Los Diablitos de Jayanca" de Lambayeque, "Los Diablicos de Bernal" de Piura, "Los Diablos de Huanchaco".

9.- El Huaylash
También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.
Conjuntos de Huaylarsh más destacados
0.- Nueva Sociedad Progreso huancayo (Campeón Nacional)
1.- Poderoso Papá Palías de Chongos Bajo
2.- Nueva Sociedad San Cristobal De Huayucachi.
3.- Virgen de Lourdes Huancayo.
4.- Union Progreso Chongos Bajo.
5.- Los Angeles Virgen de Lourdes del Cerrito de la Libertad - (Campeón de Campeones)
6.- Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo
7.- asociación cultural Picaflor de los Andes (pica pica.... piedras)
8.- nueva sociedad virgen de las mercedes de chupuro

También escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
1.- Ritual, mítico-religioso.
2.- Pastoril.
3.- Agrario.
4.- Intermedio o transición.
5.- Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o el arpa. Baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular santiago león de chongos bajo, Huayucachi y Huancán (situados al sur de Huancayo) son los creadores o haber decidido su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a múltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval.
En la introducción los bailarines realizan una espera que refleja la preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces, círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo y acompañado por sus zapateos característicos tanto del varón como de la mujer.
Conjuntos de Huaylarsh más destacados
0.- Nueva Sociedad Progreso huancayo (Campeón Nacional)
1.- Poderoso Papá Palías de Chongos Bajo
2.- Nueva Sociedad San Cristobal De Huayucachi.
3.- Virgen de Lourdes Huancayo.
4.- Union Progreso Chongos Bajo.
5.- Los Angeles Virgen de Lourdes del Cerrito de la Libertad - (Campeón de Campeones)
6.- Asociación Cultural Folkloristas de Huancayo
7.- asociación cultural Picaflor de los Andes (pica pica.... piedras)
8.- nueva sociedad virgen de las mercedes de chupuro
10.- Danza “Los abuelitos de Quipán”
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001.

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris del chullo ó gorro; la “champa” de cintas policromadas con íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o “garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en generación. Tiene un fructífero recorrido en nuestra patria y en varias ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más representativas en la Región Canteña, fue declarada Patrimonio Cultural de la provincia de Canta, mediante Resolución de Alcaldía Nº 177-2001-MTC, de fecha 8 de septiembre del 2001.

11.- La Fiesta de los Tulumayos
Danza que se origina en inmediaciones del rió Monzón y Pucara al noreste de Tingo Maria en el departamento de Huanuco, se encuentra ubicado el distrito de Monzón en donde habitaban las tribus de los Carapachos asentados en el lugar por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonia y el emporio de sus tierras como la flora y la fauna.Esta danza de carácter mágico, religioso y erótica, puede ser apreciada en toda su majestuosidad todos los 24 de junio en la fiesta de San Juan.

Danza que se origina en inmediaciones del rió Monzón y Pucara al noreste de Tingo Maria en el departamento de Huanuco, se encuentra ubicado el distrito de Monzón en donde habitaban las tribus de los Carapachos asentados en el lugar por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonia y el emporio de sus tierras como la flora y la fauna.Esta danza de carácter mágico, religioso y erótica, puede ser apreciada en toda su majestuosidad todos los 24 de junio en la fiesta de San Juan.

12.- Danza de las Tijeras
Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.

13.- Sara Hallmay
Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza.Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maiz y esto es lo que se describe en la ejecución de esta Danza.Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

14.- Huaylash Antiguo
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques . Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

15.- Festejo
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).
El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).
El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.

16.- Landó
Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

Género musical y coreográfico cuyo origen aún no está claramente dilucidado. Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú. Según don Vicente Vásquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó". Esta canción fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabón", a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico.
Los grupos profesionales de música suelen considerar al Toro mata como perteneciente al género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los pobladores lo identifican como un género con nombre propio: "Toro Mata" (atestiguado en una investigación de campo de 1978 realizada por la musicóloga Chalena Vásquez).
Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son tomadas como base para la elaboración o consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de logradas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

16.- Morenada
Danza popular que suele ejecutarse en Puno durante la procesión de la Virgen de la Candelaria, así como en otras ocasiones festivas. En ella intervienen grupos de 8 a 12 danzantes varones que visten llamativos atuendos: camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huaino.
Danza popular que suele ejecutarse en Puno durante la procesión de la Virgen de la Candelaria, así como en otras ocasiones festivas. En ella intervienen grupos de 8 a 12 danzantes varones que visten llamativos atuendos: camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huaino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario