sábado, 20 de marzo de 2010

ATRACTIVOS TURISTICOS DE ICA



LO MAXIMO DE ICA

Ica es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Es una tierra criolla por excelencia. De beatos y brujos. De pisco y devociones populares como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca. Fue en estas tierras, en sus arenas, en las que florecieron importantes civilizaciones precolombinas, dejando huellas que han perdurado con el paso del tiempo y de los vientos.



Fundada en 1563 por Don Luis Jerónimo de Cabrera, la ciudad de Ica, capital del departamento del mismo nombre, conserva edificios hermosos, como la Catedral o sus casonas.



El camino a Ica ofrece al viajero una diversidad de atractivos. La primera parada es Chincha, cálido valle que combina perfectamente la fiesta y la tradición. Es el centro de una cultura originada por los descendientes de los esclavos negros de las plantaciones algodoneras. Algunos kilómetros más allá, se accede a la Reserva Nacional de Paracas, única área protegida del Perú que contiene en su ámbito un ecosistema marino. Desde el puerto de Paracas se puede emprender excursiones en bote a las Islas Ballestas donde se ven de cerca lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y aves marinas.



Al sur de la ciudad de Ica está la laguna de Huacachina (relajante oasis en medio del desierto costero) y, kilómetros más adelante, las Líneas de Nasca, valioso monumento arqueológico que los antiguos pobladores de la cultura Nasca nos han legado. Es una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas, que cubre un área aproximada de 350 km2. Sobrevolar las Líneas de Nasca es una experiencia inolvidable.



Tres son las fiestas más importantes de Ica: la fiesta de la Vendimia, pues Ica posee numerosas bodegas vitivinícolas donde se producen excelentes vinos y piscos, y las fiestas del Señor de Luren y de la Virgen del Carmen de Chincha. En ellas se puede disfrutar de los platos y dulces de Ica y, por qué no, aprovechar la ocasión para visitar el pueblo de Cachiche, conocido por sus ancestrales brujas que curan toda clase de males.



Atractivos Turísticos



Laguna de Huacachina

A 5 km al suroeste de la ciudad de Ica (6 minutos en auto aproximadamente)Huacachina es un tradicional lugar de descanso para los iqueños. La laguna aparece como un oasis en medio del desierto que se conjuga con un espléndido paisaje que armoniza dunas, palmeras y huarangos. Algunos lugareños atribuyen propiedades curativas a sus aguas.




Catedral de la Ciudad de Ica



Visitas L-D horario de misaInicialmente fue parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús. La construcción original data del siglo XVIII, fue refaccionada en 1814. La iglesia tiene dos estilos, en el exterior el neoclásico representado en su portada y en el interior, el barroco del púlpito y los altares.




Ciudad de Chincha



A la altura del km 202 de la Carretera Panamericana Sur (2 horas, 30 minutos en auto aproximadamente desde la ciudad de Lima)Esta ciudad surgió vinculada al cultivo del algodón, sus primeros pobladores fueron los descendientes de los esclavos de las plantaciones. En los alrededores se encuentran numerosas huacas entre las que destaca por sus grandes proporciones la Huaca La Centinela.





Casa Hacienda San José



A 15 km al sureste de la ciudad de Chincha (20 minutos en auto aproximadamente)Tel: (056) 22-1488 / 22-1458Su construcción data de finales del siglo XVII. La casa-hacienda mantiene el estilo acogedor y tradicional de las antiguas haciendas de la costa sur. Sus principales atractivos el altar barroco de la capilla y la galería subterránea por la que se conducía a los esclavos con los ojos vendados para evitar su huída.




Ciudad Perdida de Huayurí



La altura del km 384 de la Carretera Panamericana Sur (18 minutos en auto desde la ciudad de Nazca), se toma el desvío al pueblo de San Francisco en la jurisdicción de la ex Hacienda Huayurí en el distrito de Santa Cruz.Este complejo arqueológico, cercado por colinas, tiene calles estrechas que conducen a amplias explanadas. Las paredes están formadas por piedras irregulares unidas con barro arcilloso. El sitio data del Intermedio Tardío (1200-1400 d.C.), periodo inmediatamente anterior al dominio Inca.




Acueductos



8 km de la ciudad de Nazca (12 minutos en auto aproximadamente)Datan de la época de la cultura Nazca (200 d.C.-700 d.C). Se trata de 46 acueductos, de los cuales 32 continúan en funcionamiento. Para su construcción se utilizaron piedras, lajas y troncos de huarango que han resistido el paso de los siglos. En el lugar se pueden apreciar pozos que bajan al subsuelo en forma de espiral y permiten obtener agua de mejor calidad.




Líneas de Nazca



25 km de la ciudad de Nazca (20 minutos en auto aproximadamente), a la altura del km 420 de la Carretera Panamericana Sur, en las Pampas de San José.Este monumento arqueológico está formado por una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas atribuidos a la Cultura Nazca. Las líneas, ubicadas entre los km 419 y km 465 de la Carretera Panamericana Sur, cubren un área aproximada de 350 km2. El hallazgo de estas figuras se dio gracias a Toribio Mejía Xesspe, en 1927. Más tarde fueron estudiadas por Paul Kosok, Hans Horkheirmer y María Reiche. Esta última dedicó 50 años al estudio y la investigación del lugar.Para apreciar las líneas en todo su esplendor se ha edificado un mirador de 12 metros de altura desde el cual se pueden apreciar parcialmente las figuras de La Mano y El Árbol, no obstante, sobrevolarlas en avioneta es una experiencia necesaria para apreciarlas en su real dimensión.Las Líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1994.




Reserva Nacional de Paracas



250 km al sur de la ciudad de Lima (3 horas en auto aproximadamente desde la ciudad de Lima)Con 335 mil hectáreas, esta reserva es la única área protegida del Perú que comprende un ecosistema marino. El lugar es refugio para lobos marinos, pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y otras aves.La reserva se puede recorrer en automóvil y por mar. El recorrido marítimo comprende una excursión a las Islas Ballestas, hábitat de lobos marinos y otras especies de la fauna marina, la observación de atractivos arqueológicos como El Candelabro ó impresionantes obras de la naturaleza como La Catedral.El Candelabro, ubicado al noroeste de la bahía de Paracas, es un geoglifo de más de 120 metros de extensión al que se denomina también Tres Cruces o Tridente. Sin duda, la mejor forma de apreciarlo es desde el mar. La Catedral, localizada entre las playas Yumaque y Supay, es una gran formación rocosa erosionada por el viento y el mar, en su interior pasean gatos marinos o chingungos, especie en vías de extinción, así como algunas aves marinas.Para comprender la importancia de la Reserva de Paracas se puede visitar su Centro de Interpretación; este ofrece una interesante explicación de la biodiversidad y los peligros que afronta la zona. Por otro lado, el Museo de Sitio Julio C. Tello, presenta una exposición permanente de las piezas de la cultura Paracas halladas en las excavaciones en los cementerios de la zona. El horario de atención del museo es: L-D 9:00-15:00.

No hay comentarios:

Publicar un comentario